Entendemos el período denominado la Independencia como un tiempo fuerte, especialmente para la producción y la búsqueda de sentidos. Las referencias más frecuentes nos remiten colegios, prensa, Expedición Botánica, Biblioteca Real, Comuneros, Misiones, Reformas, tertulias, viajes, chicherías, viruelas, cabildos, juntas y conspiraciones. De ello nos quedan reales cédulas y decretos, periódicos, libelos y pasquines, pinturas, sermones, relaciones y memoriales, diarios, manuales, proyectos, mapas, discursos, juicios, proclamas, constituciones y actas. En el período emergen multitud de discursos desde distintas ciudades y pueblos, las palabras adquieren nuevos significados, se proponen nuevas legitimidades e identidades de sujetos y grupos, se rediseña el mapa de lealtades sociales, políticas y religiosas, y las tensiones cotidianas se hacen más visibles aun al interior de las familias. Hay cambios en las formas en que sesiente, se vive y se dice lo público y el orden social. Es un tiempo de invención de sujetos políticos y de sociabilidades, de nuevos medios como la prensa, y de la instauración de muchos nuevos lugares desde donde se interviene en la palestra política. Pero sobre todo un tiempo de muchas palabras y de incremento de la escritura y la lectura.
Por eso hacemos del Bicentenario una ocasión para poner a disposición de diferentes públicos lectores, un repertorio de textos e imágenes, relacionados de maneras distintas con los procesos de la independencia. Exponemos los documentos no porque creamos que ellos contengan la verdad ni lo que “realmente pasó”, sino porque son los registros contemporáneos a los que tenemos acceso. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan a proponer nuevas preguntas por parte de distintos públicos lectores, a entender mejor la diversidad de procesos del período, sus sentidos y significados y a elaborar historias múltiples, desde distintos puntos de vista, espacios y sujetos que quizás puedan contribuir a articular una representación de nuestro pasado para el presente.
“Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 20 de julio de este año abriremos la Urna Centenaria que reposa en el Museo de Bogotá y que posiblemente atesora documentos, fotos y demás material histórico de 1910, cuando se celebró el centenario del Grito de la Independencia. “Para abrirla el 20 de julio de 2010”, dice la inscripción de la tapa. Eso haremos. Además, lanzaremos una convocatoria para llenar una nueva urna con objetos representativos de la Bogotá del siglo XXI. Una urna que permanecerá cerrada durante 100 años”
"La Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia fue creada por la Presidencia de la República, a través del decreto 446 de febrero de 2008.
Su principal objetivo será “asesorar al Gobierno Nacional en temas relacionados con la celebración de acuerdos y convenios de cooperación educativos y culturales, nacionales e internacionales, encaminados a garantizar el desarrollo de programas y actividades con ocasión del Bicentenario de la Independencia”.
La Consejería formulará, coordinación con los ministerios de Cultura, Relaciones Exteriores, Educación, Coldeportes, entidades territoriales y organismos competentes, “las recomendaciones que estime convenientes en materia de acuerdos de cooperación económica y social para el desarrollo de los planes y programas encaminados a la conmemoración del Bicentenario”. agrega la norma.
También coordinará la preparación y realización de los certámenes y actos conmemorativos del Bicentenario que se conmemorará el 20 de julio de 2010, de acuerdo con las instrucciones del Presidente de la República.
“Para esto, a nombre del Gobierno Nacional, estaremos visitando todas las regiones del país, para que todos sean partícipes y presenten proyectos en los cuales se sientan comprometidos y muy orgullosos de ser colombianos”, afirmó María Cecilia Donado.
Manifestó que ya se está trabajando en publicaciones que van a ser conmemorativas del Bicentenario, y en proyectos con universidades del país que tienen departamentos de historia".
Tomado de la pagina de la Alta consejeria Presidencial para el Bicentenario de la Independencia.
El 20 de Julio de 2010 Colombia se viste de fiesta en honor a su independencia de España que ya cumple doscientos años. Sí, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría. ¡Ven a disfrutar de las celebraciones y rutas de nuestra gran conmemoración!
A pesar de que la Independencia inició en 1810 con el incidente del florero de Llorente el cual fue el detonante para iniciar las batallas que le siguieron, no es sino hasta 1873 que se institucionaliza la celebración para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.
El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.
Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.
La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias. Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.
Entendemos el período denominado la Independencia como un tiempo fuerte, especialmente para la producción y la búsqueda de sentidos. Las referencias más frecuentes nos remiten colegios, prensa, Expedición Botánica, Biblioteca Real, Comuneros, Misiones, Reformas, tertulias, viajes, chicherías, viruelas, cabildos, juntas y conspiraciones. De ello nos quedan reales cédulas y decretos, periódicos, libelos y pasquines, pinturas, sermones, relaciones y memoriales, diarios, manuales, proyectos, mapas, discursos, juicios, proclamas, constituciones y actas. En el período emergen multitud de discursos desde distintas ciudades y pueblos, las palabras adquieren nuevos significados, se proponen nuevas legitimidades e identidades de sujetos y grupos, se rediseña el mapa de lealtades sociales, políticas y religiosas, y las tensiones cotidianas se hacen más visibles aun al interior de las familias. Hay cambios en las formas en que sesiente, se vive y se dice lo público y el orden social. Es un tiempo de invención de sujetos políticos y de sociabilidades, de nuevos medios como la prensa, y de la instauración de muchos nuevos lugares desde donde se interviene en la palestra política. Pero sobre
todo un tiempo de muchas palabras y de incremento de la escritura y la lectura.
Por eso hacemos del Bicentenario una ocasión para poner a disposición de diferentes públicos lectores, un repertorio de textos e imágenes, relacionados de maneras distintas con los procesos de la independencia. Exponemos los documentos no porque creamos que ellos contengan la verdad ni lo que “realmente pasó”, sino porque son los registros contemporáneos a los que tenemos acceso. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan a proponer nuevas preguntas por parte de distintos públicos lectores, a entender mejor la diversidad de procesos del período, sus sentidos y significados y a elaborar historias múltiples, desde distintos puntos de vista, espacios y sujetos que quizás puedan contribuir a articular una representación de nuestro pasado para el presente.
Baile de campesinos (sabana de Bogotá)
Torres Méndez, Ramón
Aguatinta. 26 x 33 cm, color
Publicado en: Torres Méndez, Ramón
Album de cuadros de costumbres, París, A. De la Rue, 1860, p. 22
El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días y del cual se hizo en 2005 una exposición de varios recuerdos.
La independecia de colombia sucedió el 20 de julio de 1810.
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror[1] . Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
Bicentenario De La Independencia El Bicentenario de la Independencia Fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por unos tres siglos. A finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Rutas del Bicentenario: -La Ruta de Hidalgo en el Centro es acaso la más conocida y repasa los lugares emblemáticos donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, desarrolló su carrera. -La Ruta de Morelos permite conocer los lugares por donde pasó José María Morelos y Pavón. -La Ruta de Guerrero y el Ejército Trigarante reúne los sitios clave de la vida y obra de Vicente Guerrero, así como de Agustín Iturbide. -La Ruta de Zapata incluye los lugares más emblemáticos de la lucha zapatista durante los años de la Revolución -La Ruta de Pancho Villa permite recorrer el Norte, zona que surcó a caballo el mítico personaje como fugitivo, militar, político y ranchero. -La Ruta de Madero y Carranza incluye los sitios en que ambos líderes de la Revolución y presidentes de la República lanzaron sus manifiestos a la Nación antes de abandonar el terruño y enfrentar su destino.
Como la Revolución estalló simultáneamente en varias partes del territorio, el 20 de noviembre de 1910, la Ruta de la Revolución también pasa por San Luis de Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, ciudades por donde pasaron todos los caudillos de la gesta.
Los 200 años de la Independencia de Colombia se celebrarán revisando la historia Julio 13, 2009 ShareLa conmemoración del Bicentenario de la gesta libertadora colombiana, que debe cumplirse oficialmente el próximo año, tendrá como antesala, en octubre de 2009, un apasionante encuentro de historiadores y líderes de opinión nacionales y extranjeros, alrededor de los doscientos años de nuestra independencia. 2La amurallada ciudad de Cartagena, testigo de excepción de muchas jornadas de nuestra dilatada historia, y particularmente el teatro Heredia, serán el escenario del foro académico, económico, social, político y cultural “Encuentro con Nuestra Historia” donde reconocidos letrados, especialistas y cultores de la historia, expondrán diversas discusiones sobre contenidos de hechos y jornadas trascendentales del pasado de nuestra nación, principalmente relacionadas con el bicentenario de nuestra independencia. Durante los días 21, al 23 de octubre próximo, se realizará en el exclusivo teatro Heredia, un divertido y enriquecedor debate sobre la narrativa verídica de acontecimientos que antecedieron a la república de hoy, la participación de los
personajes del momento y los efectos históricos que han generado esos acontecimientos durante el itinerario republicano de Colombia. Será un debate plural y diverso sobre el desarrollo del tema histórico, su transformación y su misma capacidad para producir cultura. El encuentro con nuestra historia contará con la participación de veinticinco destacados historiadores, académicos y líderes de opinión a través de magistrales cátedras, seguidas por mesas redondas en las que se discutirán lo temas relacionados con nuestra independencia. Conoceremos distintas corrientes de pensamiento y otras visiones de historia que nos llevarán por un tránsito de hechos, con nuevos elementos, para enriquecer el inexorable paso del tiempo, contados por destacados historiadores, que le dan vida a jornadas episódicas vividas por nuestros...
EN LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO, BOGOTÁ ABRIRÁ LA URNA CENTENARIA Y SELLARÁ UNA NUEVA URNA PARA SER ABIERTA EL 20 DE JULIO DE 2110 “Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 20 de julio de este año abriremos la Urna Centenaria que reposa en el Museo de Bogotá y que posiblemente atesora documentos, fotos y demás material histórico de 1910, cuando se celebró el centenario del Grito de la Independencia. “Para abrirla el 20 de julio de 2010”, dice la inscripción de la tapa. Eso haremos. Además, lanzaremos una convocatoria para llenar una nueva urna con objetos representativos de la Bogotá del siglo XXI. Una urna que permanecerá cerrada durante 100 años”.
ases de José Bergamín » [pic][pic]No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo. Manuel Belgrano frases de Manuel Belgrano » El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural. Thomas Jefferson frases de Thomas Jefferson » Temple de acero, rectitud de espada, Arthur Conan Doyle, caballero patriota, médico y hombre de letras. Arthur Conan Doyle frases de Arthur Conan Doyle » Las personas se les instan a ser patriotas... Sacrificando a sus propios hijos. Emma Goldman
En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y envidia. Simón Bolívar frases de Simón Bolívar » Un patriota debe siempre estar listo para defender su país contra su gobierno. Edward Paul Abbey frases de Edward Paul Abbey » El nacionalista cree que el lugar donde...
La mujer no se ha dado a conocer del todo en el ámbito político. Entonces, ¿qué papel político desempeñó la mujer en la campaña libertadora de Simón Bolívar
El papel de la mujer en el ámbito político desde la campaña libertadora de simón bolívar”. Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia, participando en las tertulias literarias, interviniendo en la rebelión contra el gobierno español, colaborando con las guerrillas y con el Ejército Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregando a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y acompañando en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras; todas estas actividades mostraron la capacidad de la mujer para desempeñarse al mismo nivel del hombre con la misma entrega y ferocidad por defender lo que se considera justo, y aunque era bastante subestimada en la época de la independencia aquellas mujeres que tomaron un papel activo durante este proceso dieron la iniciativa de liberación pues demostraron que las mujeres del común destinadas a trabajos del hogar poseen las mismas cualidades que los hombre para desempeñar labores que para ese entonces era solo para el género masculino y que de hecho generaron una dependencia estratégica pues realizaban tareas de espionaje, luchaban codo a codo al lado de sus hombres y asistían a los heridos en batalla; lo cual genera un sentimiento de satisfacción e inspiración para las presentes y futuras. Definitivamente el papel que estas mujeres desempeñaron en el proceso de liberación femenina es nada más y nada menos que la iniciativa, ejemplo y más que todo la prueba de que las mujeres no deben ser subestimadas y deben ser tratadas con los mismos derechos pues ser de género femenino no implica para nada...